Islas Jónicas

Espectacular playa en la isla jónica de Zante
Espectacular playa en la isla jónica de Zante

Hay quién dice que las islas Jónicas son extremadamente diferentes de sus hermanas insulares del Egeo. Son diferentes por su clima y geografía, pero comparten el velo heroico y mitológico que siempre parece envolver a toda isla griega.

Archipiélago de las Islas Jónicas

El desarrollo turístico de las Islas Jónicas ha sido un poco menos salvaje y mucho más controlado. Quizá se deba al hecho de que geográficamente sean unas islas más ocultas. No están en el Egeo el mar central de Grecia, sino en el Jónico, a un paso de Albania y de Italia. Sin embargo, esto no significa que las islas no sean atractivas turísticamente. Nada más lejano a la realidad, el archipiélago jónico esconde un grupo de islas con tal cantidad de atractivos que bien merece dedicar unas generosas vacaciones. En realidad, toda Grecia necesita mucho tiempo y muchos viajes para empezar a empaparnos de su belleza.

Las islas jónicas comparten con el continente el relieve y las montañas. Son una prolongación de las cadenas continentales. Por ello tienen las mimas características que la costa jónica peninsular, recubiertas de bosques, valles fértiles, campos de olivos y viñedos que sobresalen de alfombras de flores. Lejanas al concepto árido y rocoso que siempre viene a la mente cuando sumamos isla + Grecia, se visten de la generosidad acuosa de sus suelos, que permitieron desarrollar reinos poderosos y ciudades ricas en el pasado.

Cuando venimos de conocer Sicilia, Calabria o Puglia, las islas Jónicas no se nos antojan primas, si no hermanas de la tierra del sur de Italia. Tierras similares, sembradas por los colonos griegos que se lanzaron al mar para fecundar nuevas polis. Ciudades  que incluso superaron en belleza y poder a las antiguas ciudades griegas.


Corfú

Si llegamos en coche o barco desde la costa de Albania encontraremos los tres grupos de islas que forman el conjunto jónico. Al norte la segunda mayor en tamaño, Corfú, acompañada de Paxos y las islas minores de Antipaxos, Fano y Mathraki.

Leucade, Itaca, Cefalonia y Zante

En el centro del archipiélago, Léucade (también conocida como Lefkada, Leucada o Santa Maura), Kalamos, Kastos , Meganisi, Ítaca (cuyo sonido nos recuerda la Odisea), Theaki, Cefalonia (o Kefalonia)..

Mientras en Zante/Zakynthos (bautizada «flor de Levante» por los venecianos) encontraremos paisajes fantásticos con playas luminosas. En ellas nada una de las tortugas en peligro de extinción del Mediterráneo.

En Cefalonia el buen vino y las grutas suponen dos atractivos, además del punto más alto de las islas, Aínos Oros (1628 m); el museo arqueológico de Léucade; los pueblecitos de Paxos o en Corfú la atmósfera cultural y la fortaleza veneciana.


Cítera

Y finalmente al sur, cerrando el arco de islas del mar jónico límite con el Peloponeso y Creta, está Citera (Kythira), Cerigoto y otras islas pequeñas como Anticitera y Elafonissos. Este grupo de Citerea se encuentra bastante distante, al sur del Peloponeso.

El tiempo y temperaturas mediterráneas tienen peculiaridades por su microclima algo más húmedo y expuesto a los vientos que circulan de norte a sur en ambos sentidos.

Existen aún hoy destinos idílicos, desconocidos por el turismo masa ya tan común en otros lugares como Mykonos o Santorini. Son el lugar idóneo para quién busca una atmósfera de relax, aislamiento y un ritmo de vida más tranailo. Lugares como Citera  han cambiado poco en los últimos siglos.

Cada isla es una Atlántida, con sus peculiaridades, su cultura e identidad. Y como no, su cocina, que comparte un común denominador, su intenso sabor. Las narraciones de Homero nos llevan a los escenarios del soberano de Ítaca, Ulises; a la isla de los feacios conocida como Esqueria, que pudo ser Corfú, mientras nos sentimos a ratos dioses y mortales disfrutando del paraíso de las Islas Jónicas.


Cómo llegar a las islas

Todas las islas están conectadas por un servicio de ferries. Hay  varios trayectos desde la Grecia peninsular o desde ciudades del norte de Italia como Bari, Ancona o Bíndisi.

Los Ferries de Ancona a Corfu tienen dos salidas semanales gestionadas por Anek Lines y con un tiempo del trayecto de 14 horas y media. Desde Bari a Corfú hay tres salidas a la semana con Superfast Ferries (8 horas) y otras tres con Ventouris Ferries (13 horas). Brindisi y Corfú tienen 3 travesías de unas 8 horas que efectúa Egnatia Seaways.

Desde Bari al puerto de Samis (Cefalonia) sólo hay un viaje a la semana que lleva a cabo Ventouris Ferries (18 h. y media) u otro a Zakynthos (22 horas). Desde Brindisi también se conecta el ferry a Sami (16 horas) y a Zakynthos (18 h. y media). Ambos operados por Egnatia Seaways.

Desde Grecia continental hay ferries a las Islas Jónicas cada día. Kefalonian Lines opera para enlazar Kyllini (frente a la isla de Zante) en el Peloponeso con Pisaetos en Ítaca, Poros y Argostoli en Cefalonia, Sami o la propia Zante. Los trayectos duran entre una y dos horas.

También hay ferries entre las propias islas jónicas (las centrales). Poros (Cefalonia) a Pisaetos en Ítaca. De Poros a Sami. Sami a Ítaca. Y por ultimo de Sami a Poros en Cefalonia.

Mapa de las Islas Jónicas
Mapa de las Islas Jónicas

Más información sobre cada isla en las secciones específicas:

Isla de Corfú.